
INJUV y SENAJU Perú presentaron estudio sobre Competencias Digitales en Juventudes
Más de 1.000 jóvenes de Arica y Parinacota y Tacna participaron en esta investigación inédita, donde ambas zonas fronterizas concentran niveles básicos en competencias digitales.
Arica, 27 de marzo de 2025. El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile y la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) de Perú dieron a conocer los resultados del estudio sobre Competencias Digitales en la población joven de la zona fronteriza entre ambos países.
Esta investigación fue desarrollada conjuntamente por INJUV y SENAJU, con el apoyo y financiamiento del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España que es gestionado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su objetivo principal es fomentar el intercambio de conocimientos, generar evidencia sobre la realidad de las juventudes en la región y fortalecer las instituciones responsables de las políticas públicas juveniles en Chile, Perú y España.
“Estamos felices de poder compartir los resultados de este estudio inédito, que reafirma la importancia del desarrollo de competencias digitales como una herramienta clave para la vida cotidiana y, especialmente, para fomentar el empleo juvenil”, señaló el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera.
Paula Krautz, jefa del Departamento de Cooperación Sur Sur de AGCID, dijo que “compartir este seminario con autoridades y juventudes de ambas ciudades fronterizas nos permite tener información para generar nuevas estrategias de políticas públicas que estén acordes al tipo de intervenciones que hacemos como Gobierno y como Estado”.
Por su parte, la directora del servicio nacional de la juventud de Perú, Norah Edith Cárdenas Huerta, dijo que “la sensación es de felicidad, ya que el evento terminó de manera exitosa, he podido compartir con distintas autoridades, investigadores y jóvenes estudiantes con el fin de poder trabajar de manera conjunta entre Perú y Chile asuntos referentes a competencias digitales y salud mental. Este evento no sólo nos ha dejado un producto, sino también permitió incentivar la unión para desarrollar más eventos binacionales y generar mayores vínculos entre ambos países”.
Una de las jóvenes que asistió a la actividad fue Meybol Godoy de 28 años, la psicóloga e influencer afirmó que “este estudio es una novedad, es un tema que no se ha tratado y que nos puede servir mucho a los y las jóvenes en el ámbito laboral y educacional, es interesante que INJUV se enfoque en las herramientas tecnológicas que hoy están al alcance”.
En el estudio participaron 1.015 jóvenes de ambas regiones, alcanzando representatividad estadística. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que los niveles de competencias digitales son mayoritariamente básicos. En una escala de 1 a 100, Tacna obtiene 17 puntos, mientras que Arica y Parinacota registra 12,8.
El análisis por edad muestra un crecimiento progresivo de las competencias digitales conforme avanza el rango etario. En Tacna, los jóvenes de 15 a 19 años alcanzan 9,8 puntos, cifra que sube a 18,4 en el grupo de 20 a 24 años y llega a 22,4 en el tramo de 25 a 29 años. En Arica y Parinacota, la tendencia es similar: 9,7 puntos en el grupo de 15 a 19 años, 13,8 en el de 20 a 24 años y 14,4 en el de 25 a 29 años.
Respecto a la variable de género, en el extremo norte de Chile se observa que las mujeres presentan mayores competencias digitales que los hombres, con un promedio de 14,9 puntos frente a 10,9. En Tacna, los hombres registran una leve ventaja (17,7 vs. 16,3), aunque la diferencia no es estadísticamente significativa.
En cuanto a las expectativas laborales, se aprecia un predominio del optimismo, especialmente en Chile. Casi la mitad de las juventudes de Arica y Parinacota (49,6%) cree que la situación laboral y los salarios mejorarán en el futuro, mientras que en Tacna este porcentaje alcanza el 42,6%.
Otro hallazgo interesante es que las juventudes adquieren competencias digitales en diferentes entornos. En Tacna, la educación formal es el principal espacio de aprendizaje, mientras que en Arica y Parinacota el conocimiento se transmite con mayor frecuencia en el entorno familiar.
El estudio completo está disponible en injuv.gob.cl