
Juventudes proponen priorizar mejoras al sistema educativo y fortalecimiento de la infraestructura pública para abordar el tema de la seguridad
De acuerdo al estudio elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), en los últimos 12 meses, un quinto de las juventudes ha sido víctima de un delito.
Santiago, 10 de abril de 2025.- El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) dio a conocer los resultados del Sondeo Juventudes y Seguridad, un estudio inédito cuyo objetivo es conocer las opiniones de esta población respecto de la temática, sus efectos en la vida cotidiana y la salud mental, así como su disposición a participar en instancias comunitarias vinculadas a la seguridad. Por otro lado, explora las principales posturas de las juventudes en relación a la reinserción social de quienes han cometido delitos, y las posibles soluciones para facilitar dicho proceso.
El sondeo, aplicado por la Dirección de Estudios de la Universidad Católica a 1.506 jóvenes entre 15 y 29 años, de todas las regiones del país, arrojó que un quinto de las personas encuestadas ha sido víctima de un delito en los últimos 12 meses (20,5%) y más de la mitad denunció a las autoridades pertinentes (56%).
Respecto al lugar que genera mayor inseguridad, el transporte público lidera las menciones con un 47,6%. Esta percepción es mayor en mujeres (54,6%), personas de nivel socioeconómico bajo (52,1%) y habitantes de la Región Metropolitana (57%).
La presentación, realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), contó con la presencia de autoridades como la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subscretaria del Deporte, Emilia Ríos; el director de Injuv, Juan Pablo Duhalde, además del rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, entre otras.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, valoró este estudio y resaltó que “la seguridad es una de las preocupaciones de las juventudes, y por eso debemos tomarnos en serio lo que están diciendo sobre ello para poder orientar la respuesta de la sociedad y del Estado de manera efectiva, con políticas basadas en evidencia, porque constatar que la seguridad es un problema y una preocupación central de la sociedad no significa que cualquier propuesta o política pública va a ser una respuesta adecuada. Estar muy preocupados por la seguridad no significa entrar en una carrera por quién propone la medida que suena más dura, sino con hacer políticas públicas basadas en evidencia y en las experiencias que se plantean, y en esa línea ha estado trabajando nuestro gobierno”
Otro de los temas abordados por el sondeo tuvo relación con las medidas preventivas que toman las juventudes. Respecto a ello, el 62% indica evitar transitar en la vía pública de noche, seguido por un 51% que ha reducido su interacción con personas desconocidas o poco conocidas y un 45% que indica que comparte su ubicación a cercanos. Respecto a esta última cifra, cuando se trata de mujeres, el número asciende a 70%.
El aumento de la presencia policial en las calles (38,2%), así como mejorar el sistema educativo (32,3%) y fortalecer la infraestructura pública (cámaras, alumbrado, etc.) (29,7%), son los aspectos que las juventudes consideran que deben ser prioritarios para mejorar la seguridad.
“La seguridad es un tema preponderante para la agenda del Presidente Gabriel Boric, y también vemos que preocupa a las propias juventudes, con brechas claras en términos de género, dada la inseguridad que viven las mujeres en espacios relevantes como el transporte y la vía pública. Este estudio también nos demuestra que la población joven quiere ser parte de la construcción de soluciones en iniciativas barriales, donde se aborde la seguridad a nivel comunitario, con mecanismos preventivos y que busquen articulación entre los territorios”, señaló el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera.
Otro aspecto importante que incluyó esta encuesta es que tres de cada cuatro jóvenes sondeados creen que es probable la reinserción social de jóvenes que hayan cometido algún delito (74%), mostrando una opinión optimista al respecto. Para ello, consideran como factores más relevantes que se promuevan las oportunidades de empleo (51,6%), el apoyo psicosocial (47,2%) y el acceso a educación (47,2%), para que la reinserción social sea efectiva. Un 81,4% está de acuerdo en que fomentar el deporte y la cultura en jóvenes les alejaría de la posibilidad de delinquir, como también que el 77,4% cree que el Estado debería invertir más en medidas de reinserción social para estas personas.
En ese contexto, la subsecretaria de Deporte, Emilia Ríos, resaltó que “una de las cosas que más nos llama la atención es la valoración de los jóvenes por la actividad física como un aspecto importante para propiciar entornos más seguros y para que las personas tengan el acceso a valores y herramientas de desarrollo personal que puedan permitir una vida sana y alejada de la delincuencia. Es un diagnóstico compartido y por eso seguimos trabajando para que el deporte pueda llegar a todo el país, con un énfasis en los barrios más vulnerables, donde trabajamos con el Ministerio de Seguridad en distintos programas para estar ahí donde más se necesita. En infraestructura deportiva escolar, que es un mandato presidencial, se encuentran terminadas 26 escuelas tanto urbanas como rurales, que benefician a 6.800 alumnos y alumnas en 12 regiones del país".
La directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, también valoró la visión optimista respecto a la reinserción. “Los datos son esperanzadores, sobre todo en un contexto donde pareciera que hablar de este tema es una fantasía. La adolescencia es una etapa clave: aún se están formando identidades y se desarrollan habilidades como el control de impulsos. Como Servicio, coincidimos con lo que ellos mismos señalan: para una reinserción efectiva se necesita acceso a empleo, apoyo psicosocial y educación. No es solo un acto de justicia con esos jóvenes, sino también una forma concreta de construir una sociedad más segura", señaló.
El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, sostuvo que “nos enaltece ser sede de la presentación de este tipo de estudios, por su impacto y pertinencia con nuestra labor. Creemos que son este tipo de instancias, donde se junta la academia y la política pública, donde hacemos concreta nuestra vinculación con el medio y con los problemas reales de la población. La discusión de soluciones en base al conocimiento y la experiencia, sobre temas como la cohesión o la reinserción social (en una casa de estudios donde la inclusión, el deporte y la cultura son parte fundamental de su proyecto educativo), nos convocan de manera natural."